miércoles, 26 de junio de 2013

2.3.6 Claustró de aljibes, Cava y frigorífico y Huerta

En el  museo se encuentran lugares tan importantes que nos remontan a las actividades que realizaron los jesuitas durante su estancia en este recinto, tal es el caso del claustro de los aljibes Consta de dos pisos: bajo, al parecer asignado al colegio de niños indígenas y al alto a la clausura de los padres.  
Cerca del acceso al claustro la antigua botica y, a través de la ventana, es posible observar el patio de la enfermería en el que era sembradas las plantas medicinales. La bóveda está cubierta por pintura mural elaborada en el siglo XVII que presenta escenas relacionadas con la medicina.
Anexos al patio de las cocinas, se encuentran los espacios que hacia las veces de frigorífico y caca. Son pequeñas bóvedas que se encuentran húmedas y, por lo tanto, frías todo el año, gracias a los canales interiores de los muros que transportaban desde el acueducto de la huerta, hasta la fuente del patio de las cocinas.

En el documento que leerás y analizaras encontraras temas, detectando ideas principales que logren generar en ti, funciones de dichos lugares.
Debes ser cuidadoso en tu lectura pues al finalizar tendrás que contestar un cuestionario, las respuestas se registraran en este medio al igual que tus calificaciones. No te preocupes por los resultados, pues tendrás tiempo para mejorarlos y así dominar el contenido, te sugerimos que antes de contestar por segunda ocasión el cuestionario revises una vez más las lecturas y te enfoques en las preguntas con respuesta incorrecta en tu primer intento.    


1.   Descarga las lecturas guía México y su patrimonio pág. 31 Museo nacional del virreinato y ex colegio de Tepotzotlán Págs. Págs. 64 -67
Lectura 1: Claustró de aljibes


Lectura 2: Cava y frigorífico, Huerta.

Conclusión

Con esto tienes una idea de la ubicación de estos lugares dentro del museo  el servicio o utilidad   ofrecer al público visitante una gama de oportunidades, para el enriquecimiento de la cultura, además le permite situarse un contexto histórico social especifico´.
De tal manera que es necesario conocer y valorar el patrimonio cultural, para lograr su preservación y conservación


2.3.5 Pinturas de Villalpando

No se tiene la certeza del lugar del nacimiento del pintor Cristóbal de Villalpando, pero se considera la Ciudad de México hacia 1964. Poco se conoce de su infancia y adolescencia. Los primeros trabajos localizados de Villalpando se remontan al año 1675, en el retablo mayor del convento franciscano de San Martín de Tours de Huaquechula, donde se encuentran 17 pinturas suyas; sin embargo no debe tomarse esa fecha como el inicio de su trayectoria artística.

Villalpando fue uno de los pintores de la ciudad de México más destacado durante los últimos años del siglo XVII; prueba de ello es el ciclo de pinturas triunfalistas que le fueron encargadas por el cabildo de la Catedral de México,En esta sesión conocerás las pinturas que se encuentran en los corredores del claustro bajo de los Aljibes, realizados por Cristóbal de Villalpando, que narran la vida de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. 

1. Antes de observar las pinturas del corredor del claustro de Aljibes, es necesario conocer porque Villalpando realiza las realiza. Por lo tanto, descarga la lectura
·  Ciclo de la vida de San Ignacio de Loyola pintado por Cristóbal de Villalpando en Tepotzotlán, precisiones iconográficas.
Recuerda que puedes imprimir o realizar la lectura desde tu equipo de cómputo



2.   Después de realizar la lectura conocerás  las pinturas realizadas por Villalpando sobre la vida de San Ignacio de Loyola. Descarga la lectura.

·      La vida de San Ignacio de Loyola.




3. Al concluir debes realizar la actividades el JClic para poder reafirmas tus conocimientos sobre la pinturas de Villalpando. Recuerda que puedes pedir a servicios educativos el programa para instalarlo en tu Computadora.

Conclusión
Cristóbal de Villalpando un gran pintor de la Nueva España, fue el encargado para poder plasmar con sus pinceles la vida de San Ignacio de Loyola, y así dejar su legado en lo pasillos del Excolegio Noviciado de la Compañía de Jesús de Tepotzotlán.
Todas las pinturas y esculturas que se encuentran en el MNV, permiten ensalzar a diferentes personajes que ofrecieron su vida entera por defender y engrandecer a la Iglesia Católica.  

2.3.4 La capilla de Novicios, Biblioteca antigua y Botica

El Colegio Noviciado de la Compañía de Jesús de Tepotzotlán, no permitía la salida de sus estudiantes en el tiempo que dudaban su formación, a excepción de los periodos vacacionales. Por lo tanto, todos los alumnos y profesores residían en el colegio.
El espacio del colegio tenia todo lo necesario para poder habitar en él, las aulas para las clases, los dormitorios. Se contaba con tres recintos de suma importancia: la capilla de novicios, también conocida como doméstica, la biblioteca y la botica. En esta sesión conocerás la importancia de la Capilla de Novicios para los estudiantes del Colegio Noviciado. También observaras la biblioteca antigua, como extensión a las sesiones educativas que recibían los estudiantes y la botica para atender la salud de todo el colegio.
En esta ocasión trabajaras con una Guía Infantil, no la debes de pasar por alto, pues complementara la información que leerás. Si quieres tener la guía instalada en tu equipo de cómputo, puedes pedirla en el departamento de servicios educativos.
Debes tomar nota de las lecturas y de la guía pues contestas un cuestionario, las respuestas se registraran en este medio al igual que tus calificaciones. Como los cuestionarios anteriores tendrás tiempo para mejorar los resultados y así dominar el contenido, te sugerimos que antes de contestar por segunda ocasión el cuestionario revises una vez más las lecturas y te enfoques en las preguntas con respuesta incorrecta en tu primer intento.    

1. Descarga las lecturas de GUIAS MEXICO Y SU PATRIMONIO INAH Y CONACULTA. (1996). Museo Nacional del Virreinato y Excolegio de Tepotzotlán. México. Recuerda que puedes imprimirlas o leer desde tu computadora.
·         La Botica.
·         La Biblioteca Antigua

·         La Capilla Doméstica




2. Solicita al departamento de Servicios educativos la Guía Infantil. Puedes revisar todo el contenido que se muestra, pero enfócate en la capilla doméstica y en la biblioteca antigua. Toma nota de lo que escuches y de las actividades.

Conclusión

Para el Colegio Noviciado de la Compañía de Jesús era importante que sus estudiantes tuvieran una formación integral, por eso  combinaban las actividades religiosas y las educativas en diferentes áreas.
Por ese motivo se construyo la capilla de domestica, para que los estudiantes salieran del colegio e ir a la iglesia de San Francisco Javier, para escuchar la liturgia.
La biblioteca fue un apoyo esencial, pues en ella se encontraban una gran cantidad de materiales para ampliar sus conocimientos

2.3.3 Casa de Loreto y camarín

La misión jesuita en Tepotzotlán fue primordialmente la evangelización de los pobladores donde se asentaban, también propiciaban la devoción hacia ciertos satos y vírgenes importantes para ellos. La Virgen de Loreto tiene una historia muy peculiar donde se manifiesta el estado puro de un recinto sagrado y protegido por Dios.  

 En este tema te adentraras a una de las veneraciones más importantes de los jesuitas y que difundieron hacia los pobladores de Tepotzotlán. Primeras una audio con una leyenda que muestra el origen de esta devoción. Después conocerás a la virgen más importante para la Compañía y te adentraras al recinto nombrado como el Camarín donde se le cambiaba su atuendo, hay que recordar que algunas esculturas de los santos utilizaban ropa de verdad



1.   Como recordarás  en el tema del Templo de san Francisco Javier observaste los retablos que hay en él, éstos permitían  a los jesuitas  realizar su misión evangelizadora entre los habitantes de  la Nueva España, pero además orientar la devoción hacia ciertos santos que se muestran en todo el Templo, lo mismo sucede con un espacio dedicado a la Virgen de Loreto. El nombre ya la has escuchado recuerdas la primera visita que hiciste al museo, pues en el Templo hay un lugar que se llama la Casa de Loreto y Camarín, lo ubicas. Es momento de conocer este espacio y saber la importancia que tenia dentro de la Compañía de Jesús, para empezar  escucha el audio de la leyenda de la casa de Loreto, pon mucha atención a lo que se narra pues de esto dependerá la realización de tu actividad. 
2.  Listo, que tal la leyenda, te gusto, ahora debes hacer  un mapa geográfico donde ubicaras el trayecto que tuvo de la santa casa de María. Para ello, en tu mapa señala el lugar donde fue construida la casa y hacia donde se la llevaron los ángeles durante la guerra en la tierra santa
3.  Ya descubriste porque en el Templo de San Francisco Javier existe un espacio en forma de casa, también sabes a que virgen está dedicada, es momento de utilizar la imagen o la  descripción que hiciste de lee el documento “La devoción jesuita a la Santa casa de Loreto”. Imprime  la imagen de la Virgen de Loreto que se muestra e identifica los atributos que se hacen de ésta en la lectura, anótalos.



La devoción jesuita a la santa casa de loreto from Arturo Hernandez Olmos

4. Ingresa a la página oficial del Museo Nacional del Virreinato y ve al recorrido virtual del Camarín de la Virgen de Loreto, haz un registro el total de los retablos que se encuentra en él y menciona tres figuras que compartan en común.

Conclisión

La Virgen de Loreto es considerada importante para la Compañía de Jesús, por lo tanto, tuvieron que transmitir esa devoción al pueblo de la Nueva España. De esta forma al ser importante tuvieron que hacerle un recinto dentro del Templo de San Francisco Javier.
Esta Virgen era vestida por las monjas y trasportada por el pueblo en procesión.   

2.3.2. Templo de San Francisco Javier y su decoración

Los retablos de la nave


El Templo de San Francisco Javier, presenta un total de 10 retablos, como recordaras uno esta dedicado al patrono de los jesuitas y que lleva el nombre del templo, a este retablo lo acompaña uno dedicado a San Francisco de Borja y a otro a San Estanislao de Kostka. Los tres en conjunto forman los retablos de presbítero.
En el crucero se encuentra del lado derecho un retablo dedicado a la Virgen de Guadalupe, le hace compañía el de San Juan Nepomuceno. En el otro extremo del crucero se ubica el retablo de San Ignacio de Loyola, a su derecha de éste se muestra el La Crucifixión y a su izquierda la Cruz de Caravaca.
Sólo faltan 4 retablos, éstos se dedican a dos devociones muy importantes para jesuitas, en las cuales buscaban consuelo, protección y auxilio.
En este tema trabajaras la información de los cuatro últimos retablos del Templo, dos de ellos de encuentran en la nave y el resto en el sotocoro
Al igual que los retablos anteriores utilizaras el JClic y concluirás tu taller, pero tendrás una actividad más tus comentarios en el foro, recuerda que debes argumentarlos con base a las lecturas realizadas.

 1.   Al igual que el tema anterior debes descargar la lectura del libro Los retablos de Tepotzotlán, en esta ocasión descargaras la correspondiente al capitulo IV Retablos de la nave.




2.   Esta lectura se divide en 4 partes, por tanto, organiza tu tiempo para realizarlas, pues realizaras actividades similares al tema anterior en JClic.
·         Descripción de los retablos. Págs.73-77
·         Iconografía e iconología del retablo de San José. Págs. 77-83
·         Iconografía e iconología del Retablo de la Virgen de la Luz. Págs. 83-90
·         Retablos del sotocoro. Págs.90- 97

Las lecturas, como las anteriores, deberás de realizarlas alternadamente, al finalizar cada una ingresa a la actividad de JClic del retablo, realiza lo que se te indica.
No olvides imprimir la imagen de los retablos, para facilitar la identificación de los santos y la diferente ornamentación que se encuentra en ellos.

3. Al terminar tu lectura realiza las actividades de JClic que muestran en la plataforma. Si deseas tener este material para ejecutarlo sin necesidad de ingresar a la plataforma, puede pedirlo en servicios educativos, el personal del departamento te explicara como hacer la instalación en tu computadora.


 4. Continuando con el taller recupera las imágenes de los retablos, que revisaste durante el tema, éstas las encontraras en dentro de las lecturas.
En esta ocasión los retablos que complementan y finalizan tu pequeña maqueta son los de la nave y del sotocoro. 

Para comentar
 5.    Con lo trabajado en estas seis sesiones y con tu primera visita realizada al museo, podrás haberte dado cuenta que el Templo de San Francisco Javier es un espacio de grandes dimensiones, tanto en su arquitectura como en sus esculturas.
Para este foro utilizaras  tu maqueta, pues darás propuestas  para realzar una visita guiada.

Tu grupo de visita son 20 alumnos de 6º grado de primaria.
·         Ordena la secuencia en que explicarías los retablos, recuerda que tienes que cubrir los 12. Argumenta tu respuesta, pues es necesario contemplar como te ubicas con tu grupo en el espacio.
·         ¿Qué posición espacial tomarías para que tu explicación sea entendida por los alumnos? Argumenta porque.
·         Te encuentras explicando el retablo de la Virgen de Guadalupe, cinco alumnos sean separado de grupo y están frente al de San Ignacio de Loyola ¿cómo actuarias para atraer la atención de esos alumnos, sin que se pierda el interés hacia el primer retablo?


Conclusión

El Templo de San Francisco Javier es el recinto de gran grandeza en el Museo Nacional del Virreinato. Pero fue fundamental para lograr la evangelización en Tepotzotlán, pues su decoración permitió infundir en los habitantes la devoción por deferentes santos, reconociendo que el sacrifico es indispensable para que la religión católica tuviera una gran expansión,
   


2.3.2. Templo de San Francisco Javier y su decoración

Los Retablos del Crucero


Como ya hemos observado en  temas anteriores, los retablos fueron realizado por encomienda del Rector Reales en 1750, tal decisión fue tomada para poder enriquecer el Templo de San Francisco Javier. Todos lo retablos que se observan fueron tallados en madera de cedro blanco, que es muy resistente a la carcoma, además se encuentran dorados de oro fino.

Los retablos están construidos con el estilo churrigueresco, nuevo estilo que en el siglo XVII se encontraba en máximo esplendor en la capital del virreinato. Este estilo se complementa con la forma de hacer la columnas en forma de estípites, pero además se complementan con todos los adornos, que no permiten ver un espacio vacío en todos los retablos
 En el tema anterior se abordo la iconología e iconografía correspondientes al retablo mayor de San Francisco Javier, quien es considerado como el patrono de los jesuitas, por su gran labor por dar a conocer y defender la de católica.
En este tema conocerás la estructura de los retablos, considerados como los del crucero, pues debes recordar que la estructura arquitectónica del templo, manifiesta la forma de una cruz. Del lado derecho, tomado como referencia a San Francisco Javier, se encuentra el retablo principal dedicado a la Virgen de Guadalupe, frente a éste se localiza el retablo de San Ignacio de Loyola, también conocido como el de los fundadores

1.   Al igual que el tema anterior debes descargar la lectura del libro Los retablos de Tepotzotlán, en esta ocasión descargaras la correspondiente al capitulo III Retablos del crucero.





2.   Esta lectura se divide en 6 partes, por tanto, organiza tu tiempo para realizarlas, pues realizaras actividades similares al tema anterior en JClic.
·         Descripción de los retablos. Págs.47-48
·         Retablo de la Virgen de Guadalupe. Págs. 48-58
·         Retablo lateral de San Juan Nepomuceno. Págs. 58-60
·         Retablo de San Ignacio de Loyola. Págs. 60-66
·         Retablo lateral de La Crucifixión. Págs. 66-69
·         Retablo lateral de la Cruz de Caravaca. Págs. 69-71
Las lecturas se deberán de realizar alternadamente, al finalizar cada una ingresa a la actividad de JClic del retablo, realiza lo que se te indica.
Como sugerencia imprime la imagen del retablo, para que te sea más fácil identificar a los santos y la diferente ornamentación que se encuentra en él.

3. Al terminar tu lectura realiza las actividades de JClic que muestran en la plataforma. Si deseas tener este material para ejecutarlo sin necesidad de ingresar a la plataforma, puede pedirlo en servicios educativos, el personal del departamento te explicara como hacer la instalación en tu computadora.

     Continuando con el taller recupera las imágenes de los retablos, que revisaste durante el tema, éstas las encontraras en dentro de las lecturas.
En esta ocasión los retablos que complementan tu pequeña maqueta son los del Crucero. No olvides la puerta de la sacristía, aunque no es un retablo, pero tiene elementos a explicar en las vistas guiadas.

Conclusión

  Los jesuitas en su misión evangelizadora en los nuevos territorios, conquistados para la corona española, tuvieron que fomentar diversas devociones con el fin de fortalecer la fe católica.
En la Nueva España, las diferentes órdenes que evangelizaban a los naturales de esas tierras,  difundieron el culto hacia la Virgen de Guadalupe por todos los rincones. En esa labor los jesuitas dedicaron un retablo a esa virgen.
También la Compañía de Jesús en Tepotzotlán, reconocen el trabajo de las 6 órdenes que lograron la conquista religiosa en la Nueva España, de tal manera en el Templo de San Francisco Javier se muestra en un retablo los fundadores de esa órdenes religiosa. El retablo se encuentra presidido por  San Ignacio de Loyola.      

2.3.2. Templo de San Francisco Javier y su decoración

Los Retablos del Presbítero 

El Templo de San Francisco Javier, es uno de los recintos más importante con los que cuenta el museo, pues se exponen una magnifica decoración, que en su momento permito a los jesuitas realizar su labor de evangelización. Los retablos de estilo barroco churrigueresco, exaltan diferentes devociones infundidas por lo jesuitas.
El presbítero tiene tres retablos, uno de ellos, el mayor, está dedicado a San Francisco Javier por ser el patrón del colegio Jesuita de Tepotzotlán, los dos restantes se encuentran ubicados en ambos costados del principal o mayor, uno dedicado a San Francisco de Borja y el segundo a San Estanislao de Kostka
Es momento de entrar y conocer el significado que tiene la decoración del Templo de San Francisco Javier. Como podrás recordar, de tu primer recorrido al museo, observaste que en el Templo existen enormes esculturas que fueron importantes para la orden jesuita por su carácter evangelizador, estas esculturas son denominadas retablos.
En este tema vas a conocer cuales son las características y significados que tiene los retablos del presbítero. Por lo tanto deberá poner atención a lo que se presentara pues es pieza importante, ya que te dará la información necesaria para poder realizar de manera exitosas tus visitas.
Realizaras actividades interactivas y lúdicas con una herramienta llamada JClic, por lo tanto, en tu computadora deberás tener instalado el programa de java.   
El contenido de este tema esta dividido en tres partes, cada una tiene su propia lectura, que corresponde  a un retablo del presbítero, por lo tanto, administra tu tiempo ya que el trabajo del tema se realizara en dos sesiones,

 1.    Descarga la lectura de la Capitulo II, Retablos del Presbítero, que corresponde al libro de Los retablos de Tepotzotlán. Este material ya lo has utilizado en la historia del edificio.  Recuerda que puedes hacer esta lectura desde tu equipo de cómputo o hacer impresiones.



2.   La lectura se divide en tres partes de la siguiente manera:
·      El retablo mayor de San Francisco Javier. Págs. 27-35
·       Los retablos laterales del presbítero y análisis de iconológico del retablo de San Francisco de Borja. Págs. 35-40
·      Análisis del retablo de San Estanislao de Kostka. Págs. 40-45
Las lecturas se deberán de realizar alternadamente, al finalizar cada una ingresa a la actividad de JClic del retablo, realiza lo que se te indica
Como sugerencia imprime la imagen del retablo, para que te sea más fácil identificar a los santos y la diferente ornamentación que se encuentra en él.

 3. Al terminar tu lectura realiza las actividades de JClic que muestran en la plataforma. Si deseas tener este material para ejecutarlo sin necesidad de ingresar a la plataforma, puede pedirlo en servicios educativos, el personal del departamento te explicara como hacer la instalación en tu computadora.


4.    Para realizar el taller es necesario que recuperes las imágenes de los retablos, que revisaras durante el tema, éstas las encontraras en dentro de las lecturas. Tu producto lo iras desarrollando durante las sesiones, consistirá en hacer una pequeña maqueta del templo y la ubicación de cada uno de los retablos.
Esto te permitirá realizar la ubicación espacial, cuando llegue el momento de realizar tus visitas guiadas.
Los primero retablos que colocaras en tu maqueta son los del Presbítero, los cuales se abordaron en este tema.    

Conclusión
Los tres retablos del presbítero se podría decir que se encuentran por orden en que están, pero conservan significados en común que los haces que unirse. Es por ello que se encuentran las figuras de tres principales misioneros jesuitas que contribuyeron al triunfo de la catequesis en el mundo.
Se glorifican a personalidades por su entrega a su labor de expandir el catolicismo, pero también se reconoce la misión de mujeres que colaboraron en la defensa y difusión del cristianismo.
En resumen se puede decir que estos retablos nos hablan de la entrega de los diferentes personajes, que se manifiestan, por el engrandecimiento de la Iglesia católica.   

2.3.1.1 La compañía de Jesús en Tepotzotlán

La orden religiosa de los jesuitas tuvo gran impacto en el desarrollo económico de América, su actuación fue importante pues impulso la economía y el progreso de Tepotzotlán creando brillantes obras que permitieron su sustentabilidad, promoviendo la fe católica entre las poblaciones indígenas del sitio quienes les tomaron gran cariño y respeto brindando espacios para solventar la construcción del Colegio de Tepotzotlán, logrando exitosos proyectos de evangelización y educación.


Como hemos venido observando, la Compañía de Jesús fue una pieza importante para la expansión y fortalecimiento de la fe católica, en los territorios de Europa y Asia y los recién conquistados en América.
El contenido de este subtema te permitirá entender cual fue el papel de la Compañía de Jesús en Tepotzotlán, para ello observaras un vídeo y realizaras una lectura, además responderá un cuestionario para reafirmar lo trabajado.   

1. Observa el video que se encuentra en el subtema, registra las ideas que consideres principales y que te den muestra de la importancia de la construcción del Colegio de Tepotzotlán, para el impulso de la Compañía de Jesús.





2.  En un segundo momento realiza la siguiente lectura:
    Configuración territorial y sistemas productivos jesuitas en la Nueva España.



2.3 Colegio Noviciado de la Compañía de Jesús de Tepotzotlán

Los jesuitas desde sus inicios tenían un objetivo particular, buscar la redención de los mandatarios políticos para que estos mismos en sus gobernados promovieran la fe católica, la Compañía de Jesús, mantuvo  preceptos que permitieron que los integrantes de la Compañía gozaran de privilegios irrefutables dentro de la Iglesia Católica.


En este subtema encontrarás una interesante lectura que te acercará a conocer datos importantes de San Ignacio de Loyola y la importancia de la Compañía de Jesús en los acontecimientos sucedidos en el siglo XVI.
Al terminar de leerla ingresa al foro y discute algunos puntos importantes que con base en la lectura contestarás.


1.   Cuando realices la lectura de este subtema recuerda que puedes imprimir la lectura o realizarla desde tu equipo de cómputo, se sugiere que resaltes las ideas principales para que se facilite tu opinión en el foro.
2.   Leerás la parte 1: La fundación de la Orden Jesuita, con los siguientes capítulos:
                   I.  Ignacio de Loyola
                  II.  Los ejercicios espirituales
                III.  La Fundación de la Compañía
                IV.  El espíritu de la Orden
         V.  Los privilegios de la Orden


La historia secreta de los jesuitas from Arturo Hernandez Olmos

Para dejar comentarios

3 Dentro de la lectura se relata y describe la vida y personalidad de San Ignacio, ¿cómo consideras que influyó ésta en la fundación de la Compañía de Jesús? ¿la función de la Compañía fue evangelizadora o política para la conservación del territorio de la Iglesia Católica? Justifica. Según la lectura los beneficios otorgados por el Papa a la Compañía desvirtuaban el verdadero espíritu del cristianismo, desde tu perspectiva como se manifiesta esto.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Museo Nacional del Virreinato (MNV)

El museo Nacional del Virreinato es un recinto que alberga parte de nuestra historia como mexicanos, en él se observa el periodo que sucedió después de la conquista española, dando paso a la consolidación de la Nueva España. A este periodo se le denomina virreinato, nombre que se extrae de la forma de gobierno que se dio en la Nueva España, pues en ésta no se gobernaba por reyes, sino que desde España se nombraba a alguien que representara al Rey de esa nación, adoptando el cargo de Virrey, quien era la autoridad máxima de un territorio que era extensión de España. 


En esta unidad tendrás tu primer acercamiento al interior del museo, conocerás y ubicaras las salas de exhibición que tiene. No te preocupes, pues tendrás un mapa que te orientara. Así mismo podrás ubicar el sitio en la historia. Al igual que en el tema anterior utilizaras una herramienta que te ayudara a realizar una línea de tiempo, ubicando los acontecimientos desde la  construcción del Colegio Noviciado de la Compañía de Jesús de Tepotzotlán (nombre utilizado en la época virreinal del sitio) hasta que se adapto como museo, es importante que reconozcas cuando fue denominado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Otro dato importante, a no olvidar, es la ubicación del museo tomando como referencia dos puntos, tu escuela o universidad donde estudias y el lugar donde vives.
También exploraras la pagina oficial del museo, en ella harás un recorrido al interior del museo, por lo tanto, compara lo que observaste de forma presencial para poder asimilar lo que se expone en cada una de las salas. Encontraras varios vídeos y actividades interactivas. Explora la página detalladamente pues es pieza importante para tener información para orientarte en tus futuras visitas guiadas.



1.   La primera unidad te permito observar la definición, tipos e historia de los museos. Posees herramientas que te ayudara a entender la importancia que tiene el Museo Nacional de Virreinato. Es momento de entrar a ese mundo, te transportaras  una época de vital importancia para nuestra historia. Por lo tanto, debes de imprimir el mapa que se muestra, puedes hacerlo a color o en blanco y negro eso dependerá de tu habilidad. Lo importante es tener físicamente el mapa, pues te permitirá ubicarte espacialmente en el interior del museo, haz tus anotaciones en él de los lugares que se te dificultaron encontrar.  Este mapa, es una herramienta, lo debes conservar y utilizar hasta que te sienta seguro de que ubicas todo el museo.



2.   Cansado del recorrido, ¿Cuántas veces sentiste que ya habías pasado por el mismo lugar? ¿Qué fue lo que no ubicaste, a pesar de que tenías el mapa? ¿Qué conocimientos crees necesitar para poder explicar las salas? Este primer acercamiento te sirvió para experimentar y darte una idea de que harás en tus visitas guiadas, por lo tanto, no te presiones sino ubicaste todo lo que decía el mapa, tendrás varias oportunidades más. Pero antes de esto, tendrás que realizar y subir a la plataforma del curso un croquis que muestre la ubicación del museo, como llegar a él desde tu casa y del lugar donde estudias. No olvides colocar símbolos que permitan localizar fácilmente el MNV.
3.   Listo, ya has tenido tu primer acercamiento al museo y ya sabes cómo llegar a él, esto último te ayudara para podre orientar a otras personas para visitarlo. Es preciso saber cuál ha sido la historia del recinto, para ello necesitas leer el siguiente documento Museo nacional del virreinato y excolegio de Tepotzotlán: Guía México y su patrimonio. Págs. 14-15. Sube a la plataforma tu croquis realizado.

4.   Terminada la lectura es momento de realizar tu línea de tiempo, para ello es necesario que visites la siguiente página en la web: http://www.dipity.com/ pero para hacer uso de esta nueva herramienta observa el Tutorial (recuerda sino no puedes ver el video ve al siguiente link http://www.youtube.com/watch?v=SiB-mnkcOME )


5.  Teniendo ya la información realiza tu propia línea de tiempo, cono se menciono en el tutorial, Dipity es una herramienta fácil de usar, puedes colocar imágenes, vídeos y páginas de la web, todo ello dependerá de tu creatividad y manejo de tecnología.  Como te habrás dado cuenta en la lectura se abarcan un periodo de años, de 1460 a 1964, por lo cual en tu línea tendrás que colocar lo sucedido en años posteriores hasta la actualidad. Para esta actividad tendrás que dar la dirección web de la línea que creaste, pues como la herramienta es interactiva se tiene que consultar desde la página donde la alojaste.    
6. Revisa la página web oficial del Museo http://www.virreinato.inah.gob.mx/ observa los videos, las fotografías, compara la información de la historia del recinto, observa lo que se expone en la colecciones permanentes y temporales. Ve a la sección para niños y escucha la Guía Infantil: Museo Nacional del Virreinato, este audio te servirá para actividades posteriores, has tus anotaciones de datos que consideres importantes.   

Organismos coordinadores de los museos en México y el mundo

Para el buen desempeño de los museos necesitan esta en constante observación por las instancias nacionales, con el fin de cumplir la misión y visión que los rige. El Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en ingles) apoya a estas instancias, dándoles recomendaciones para que se logre la Conservación, Interpretación y Difusión del Patrimonio Cultural.


En este subtema conocerás una herramienta que te puede ayuda a hacer diferentes gráficos para organizar la información, antes de utilizarla deberás leer la información, consultar unas paginas web de sitios gubernamentales, además de observar unos vídeos.
Pon mucha  atención  pues de esto dependerá que tu ordenador gráfico de información, contenga la información necesaria y sea  entendible.


1.   En cada una de las lecturas que se te indican debes tomar nota de las ideas principales, esto te ayudara a que realices un  ordenador de información.
2.   Realiza la lectura, los estatutos del ICOM, en ella se muestra cual es la función de este organismo.

Lectura 1: Estatuto del ICOM.



Consultado el 12 de marzo de 2013 en: http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Statuts/statutes_spa.pdf


3.   Revisa el siguiente Link http://www.oei.es/cultura2/mexico/c5.htm en el encontraras la estructura del sector cultural, los lineamientos generales. Pero par la temática que abordamos, sólo enfócate en las acciones que realiza la Secretaria de Educación Pública (SEP), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
4.   Al finalizar la lectura del documento, Ingresa a los siguientes links: http://www.inah.gob.mx/  http://www.inah.gob.mx/museos (páginas oficiales del INAH), http://www.inba.gob.mx/
http://www.cnap.bellasartes.gob.mx (Páginas oficiales del INBA). Te proporcionaran información mas especifica de los funciones de cada uno de los Institutos.
  Observa este vídeo e identifica cuales son los museos que coordina el INAH. (Sino se visualiza el vídeo ingresa al siguiente link (http://www.youtube.com/watch?v=IyFKDf2zkt8&feature=share&list=PL13DAAE0C2533788F ).


5.  Teniendo las lecturas, es momento de conocer la herramienta llamada Gliffy, es un proceso sencillo pero antes de realizar tu trabajo final, que será enviado a la plataforma del curso, es necesario manipularla. El siguiente link te llevara a la pagina principal de Gliffy, http://www.gliffy.com/
6.  Antes de poner manos a la obra para realizar tu organizador, debes visualizar el este vídeo “Recursos tecnológicos – Gliffy”. Es un tutorial que explica desde como registrarse para pode realizar tus gráficos, hasta los tipos de éstos y como se realizan. (Si no puedes visualizar el video ingresa el siguiente link http://www.youtube.com/watch?v=IBOboPYfNro )



7. Teniendo la información de como se trabaja el Gliffy y de las lecturas respectivas, es momento de realizar tu ordenador grafico, éste debe contener la organización jerárquica donde se encuentra inmersos los museos, además tienes que colocar desde que dependencia participa el ICOM como organismo coordinador de los museos a nivel internacional. Sugiero que utilices el Organigrama o el Diagrama de Flujo, de Gliffy. Pero el formato de tu ordenador dependerá de tu creatividad y de la información que plasmes.