miércoles, 26 de junio de 2013

2.3.2. Templo de San Francisco Javier y su decoración

Los Retablos del Crucero


Como ya hemos observado en  temas anteriores, los retablos fueron realizado por encomienda del Rector Reales en 1750, tal decisión fue tomada para poder enriquecer el Templo de San Francisco Javier. Todos lo retablos que se observan fueron tallados en madera de cedro blanco, que es muy resistente a la carcoma, además se encuentran dorados de oro fino.

Los retablos están construidos con el estilo churrigueresco, nuevo estilo que en el siglo XVII se encontraba en máximo esplendor en la capital del virreinato. Este estilo se complementa con la forma de hacer la columnas en forma de estípites, pero además se complementan con todos los adornos, que no permiten ver un espacio vacío en todos los retablos
 En el tema anterior se abordo la iconología e iconografía correspondientes al retablo mayor de San Francisco Javier, quien es considerado como el patrono de los jesuitas, por su gran labor por dar a conocer y defender la de católica.
En este tema conocerás la estructura de los retablos, considerados como los del crucero, pues debes recordar que la estructura arquitectónica del templo, manifiesta la forma de una cruz. Del lado derecho, tomado como referencia a San Francisco Javier, se encuentra el retablo principal dedicado a la Virgen de Guadalupe, frente a éste se localiza el retablo de San Ignacio de Loyola, también conocido como el de los fundadores

1.   Al igual que el tema anterior debes descargar la lectura del libro Los retablos de Tepotzotlán, en esta ocasión descargaras la correspondiente al capitulo III Retablos del crucero.





2.   Esta lectura se divide en 6 partes, por tanto, organiza tu tiempo para realizarlas, pues realizaras actividades similares al tema anterior en JClic.
·         Descripción de los retablos. Págs.47-48
·         Retablo de la Virgen de Guadalupe. Págs. 48-58
·         Retablo lateral de San Juan Nepomuceno. Págs. 58-60
·         Retablo de San Ignacio de Loyola. Págs. 60-66
·         Retablo lateral de La Crucifixión. Págs. 66-69
·         Retablo lateral de la Cruz de Caravaca. Págs. 69-71
Las lecturas se deberán de realizar alternadamente, al finalizar cada una ingresa a la actividad de JClic del retablo, realiza lo que se te indica.
Como sugerencia imprime la imagen del retablo, para que te sea más fácil identificar a los santos y la diferente ornamentación que se encuentra en él.

3. Al terminar tu lectura realiza las actividades de JClic que muestran en la plataforma. Si deseas tener este material para ejecutarlo sin necesidad de ingresar a la plataforma, puede pedirlo en servicios educativos, el personal del departamento te explicara como hacer la instalación en tu computadora.

     Continuando con el taller recupera las imágenes de los retablos, que revisaste durante el tema, éstas las encontraras en dentro de las lecturas.
En esta ocasión los retablos que complementan tu pequeña maqueta son los del Crucero. No olvides la puerta de la sacristía, aunque no es un retablo, pero tiene elementos a explicar en las vistas guiadas.

Conclusión

  Los jesuitas en su misión evangelizadora en los nuevos territorios, conquistados para la corona española, tuvieron que fomentar diversas devociones con el fin de fortalecer la fe católica.
En la Nueva España, las diferentes órdenes que evangelizaban a los naturales de esas tierras,  difundieron el culto hacia la Virgen de Guadalupe por todos los rincones. En esa labor los jesuitas dedicaron un retablo a esa virgen.
También la Compañía de Jesús en Tepotzotlán, reconocen el trabajo de las 6 órdenes que lograron la conquista religiosa en la Nueva España, de tal manera en el Templo de San Francisco Javier se muestra en un retablo los fundadores de esa órdenes religiosa. El retablo se encuentra presidido por  San Ignacio de Loyola.      

No hay comentarios:

Publicar un comentario